domingo, 29 de septiembre de 2019


Gametogénesis
La gametogénesis es el proceso por el cual ciertos organismos, como el humano y algunas plantas, inician el proceso de división celular para la formación de gametos o células sexuales.
Cada ser vivo tiene ciclos biológicos diferentes que definen la cantidad, forma y momento en que se activará la gametogénesis pero todos ellos se caracterizan por su reproducción sexual.
La gametogénesis se produce en las células germinales, las cuales contienen la información genética. Una célula germinal diploide, que contiene solo la mitad de la información genética en un juego de cromosomas, se divide en meiosis para generar 4 células o gametos haploides.
La gametogénesis permite que los gametos, tanto masculinos como femeninos, contengan solo la mitad de la información genética generando de esta forma diversidad genética con los genes de madre y el padre.

Etapas básicas:


  • 1°- Reproducción sexual. Gametogonia, mitosis consecutivas.
  • 2°- Crecimiento y maduración de las células (gametocitos, a partir de ahora) espermatocitos y ovocitos. Poseen una completa (generalmente diploide) de cromosomas. En este punto, el acontecimiento crucial de la gametogénesis en los animales se produce: la división de los gametocitos por medio de la meiosis, lo que provoca una reducción del número de cromosomas en estas células y su conversión en células haploides.
  • 3°-Formación del espermatozoide y células huevo, que adquieren flagelos y membranas embrionarias respectivamente.

Gametogénesis masculina:


La gametogénesis masculina se llama espermatogénesis, que continúa durante toda la vida del varón tras la pubertad. De una espermatogonia proceden 4 espermatozoides fecundantes y hay una fase de espermátide que debe madurar hasta la formación del espermatozoide maduro.

Gametogénesis femenina:

La gametogénesis femenina denominada ovogénesis, se caracteriza porque se inicia y finaliza en la vida intraembrionaria, nunca más habrá nueva formación de ovogonias, su número irá reduciéndose a lo largo de la vida hasta la menopausia, de cada oocito sólo se produce un óvulo y un corpúsculo polar no fertilizable. No existe ninguna fase final de maduración como en la espermatogénesis y todos los óvulos maduros serán portadores de un gonosoma X.






lunes, 16 de septiembre de 2019

¿Qué es la reproducción?

La reproducción es el proceso por el cual los organismos generan más organismos de su
tipo. El aparato reproductor es esencial para mantener viva a una especie, a
diferencia de otros sistemas del cuerpo.
En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales,
o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u óvulo, se
unen en el sistema reproductor femenino. Cuando un espermatozoide fertiliza (se une) a
un óvulo, este óvulo fertilizado recibe el nombre de cigoto. El cigoto atraviesa un proceso
en el que se convierte en embrión y se desarrolla hasta ser un feto.
Para la reproducción, se necesita tanto del aparato reproductor masculino como del
aparato reproductor femenino.

Sistema reproductor femenino


La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva. La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce ala vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo.La abertura vaginal está rodeada por dos pares de
pliegues de piel llamados labios. El clítoris, un pequeño órgano sensorial, está ubicado
hacia la parte delantera de la vulva, donde se unen los pliegues de los labios. Entre los
labios, hay aberturas hacia la uretra (el canal que transporta la orina desde la vejiga hacia
la parte externa del cuerpo).
Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, las trompas de
Falopio y los ovarios.La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura vaginal hasta el útero. Como posee paredes musculares, la vagina se puede expandir y contraer.
Esta capacidad de ensancharse o estrecharse permite que la vagina pueda albergar algo tan
delgado como un tampón o tan ancho como un bebé. Las paredes musculares de la
vagina están recubiertas por membranas mucosas, que la mantienen húmeda y protegida.
Como cualquier otro ser viviente, los seres humanos se reproducen. De esta manera la
población crece.
En el caso de los seres humanos, esto sucede cuando el aparato reproductor masculino
se une al aparato reproductor femenino para crear un bebé.
El útero tiene forma de pera invertida, con un recubrimiento grueso y paredes musculares;
de hecho, el útero posee algunos de los músculos más fuertes del cuerpo de la mujer.
Estos músculos son capaces de expandirse y contraerse para albergar al feto en
crecimiento y después ayudan a empujar al bebé hacia afuera durante el parto. Cuando
una mujer no está embarazada, el útero mide tan solo unas 3 pulgadas (7,5 centímetros)
de largo y 2 pulgadas (5 centímetros) de ancho.

https://kidshealth.org/es/teens/female-repro-esp.html

Sistema reproductor masculino

Todos los seres vivos se reproducen. La reproducción –el proceso mediante el
cual los organismos engendran otros organismos similares a ellos mismos– es
uno de los rasgos que distingue a los seres vivos de los seres inertes. Pero,
aunque que el sistema reproductor es fundamental para mantener viva a una
especie, a diferencia de otros sistemas corporales, no es fundamental para
mantener vivo al individuo.
En el proceso reproductor humano, participan dos tipos de células sexuales,
o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino,
u ovocito, entran en contacto en el sistema reproductor femenino y se funden
entre sí engendrando un nuevo ser. Tanto el sistema reproductor
femenino como el masculino son necesarios para la reproducción.
Los seres humanos, al igual que otros organismos, transmiten ciertas
características de sí mismos a la siguiente generación a través de sus genes,
estructuras especializadas en transmitir los rasgos humanos. Los genes que los
padres trasmiten a sus hijos son los que determinan que estos últimos se
parezcan a otros miembros de su familia, pero también son los que hacen único
a cada ser humano. Esos genes proceden del espermatozoide del padre y del
ovocito de la madre, producidos por los sistemas reproductores masculino y
femenino, respectivamente.
Entender el sistema reproductor masculino: qué es, qué funciones desempeña
y los problemas que puede presentar puede ayudarle a entender mejor la salud