lunes, 18 de noviembre de 2019



Transición demográfica - Cambios en el rol de la mujer   



Se define la transición demográfica como un proceso durante el cual se pasa de una dinámica de bajo crecimiento de la población, con altos niveles de mortalidad y fecundidad, a otra también de bajo crecimiento, pero con mortalidad y fecundidad reducidas; en el estadio intermedio se observan elevadas tasas de aumento de la población como resultado del desfase entre los inicios del descenso de la mortalidad y de la fecundidad.

En la actualidad, sin embargo, debido a los grandes cambios en las estructuras por edades y, en especial, al avance del proceso de envejecimiento, la comparación basada en las tasas de natalidad y mortalidad hace difícil identificar la situación demográfica de los países y encubre diferencias considerables entre ellos. 


Fases:

Originalmente, la teoría de la transición demográfica tenía cuatro fases por las que atraviesa una población, pero muchos demógrafos han descrito cinco fases ante los cambios demográficos de los últimos años.

  
Primera Fase:
 En la primera etapa, la población se caracteriza por tener altas tasas brutas de natalidad y de mortalidad, por lo que aunque la población total es baja, está equilibrada, es estable o crece lentamente.Es la fase en la que se encontraban las sociedades preindustriales durante la primera mitad del siglo XIX, hasta que a finales del mismo los países del oeste de Europa comenzaron a cambiar debido a los efectos de la Revolución Industrial. Sin embargo, en las poblaciones preindustriales generalmente había un número elevado de niños y pocas personas de edad avanzada, debido al alto riesgo de muerte por enfermedades y una dieta irregular o escasa a causa de las fluctuaciones de los cultivos. Aunque nacían muchos niños, también morían muchos durante la infancia, por lo que pocos sobrevivían a la adultez.

Segunda fase:
 En la segunda fase o etapa la población total se incrementa. Mientras que las tasas de mortalidad descienden rápidamente, las tasas de natalidad se mantienen altas. A partir de aquí da inicio la transición demográfica, ya que se experimentan mejoras en la salud y en la alimentación que hacen a las personas menos vulnerables a las enfermedades y la muerte. La producción de alimentos se vuelve más eficiente, con lo cual la dieta se torna regular, suficiente y más nutritiva. Como resultado de las altas tasas de natalidad, la reducción de las tasas de mortalidad infantil y las mejoras, la población aumenta con rapidez y las personas comienzan a vivir más tiempo. La etapa es propia de poblaciones en proceso de urbanización o industrialización.

Tercera Fase:
 La tercera fase, a la que se ha llamado etapa industrial madura, se distingue por la caída de las tasas brutas de natalidad mientras que las tasas brutas de mortalidad siguen descendiendo, lo cual ocasiona que la brecha entre ambas se haga más pequeña. La población en la fase 3 continúa creciendo rápidamente, pero se aprecia un balance entre el número de nacimientos y de muertes. Se adjudica el descenso de las tasas de natalidad al acceso a los anticonceptivos, el aumento de la educación de las mujeres, el aumento de los salarios y a la reducción de la necesidad de trabajadores y obreros, incluidos trabajadores infantiles. La planificación familiar cobra relevancia. Las poblaciones se estabilizan progresivamente y se acercan a las tasas máximas de crecimiento.
Cuarta Fase:
 En esta, las tasas de natalidad y de mortalidad son altas, por lo que alcanzan el equilibrio. La población total es alta aún, pero la mayor disponibilidad a los anticonceptivos, la educación y la conciencia planetaria influyen en el deseo de tener familias más pequeñas. El ligero aumento de las tasas de mortalidad se relaciona con el importante envejecimiento de la población, que llevaría a una fase de reemplazo (se atrae gente joven a países con población muy envejecida., un ejemplo es Italia). A esta fase se le ha llamado pos-industrial, y muchos países de Europa occidental la han alcanzado.
 Quinta Fase:
Esta fase añadida contempla aquellas poblaciones en las que las tasas de mortalidad son superiores a las de natalidad. La población total es alta, pero está disminuyendo; con frecuencia el deseo por tener hijos a una edad más avanzada y tener familias pequeñas influye significativamente en el estado.

Pirámides:
Una pirámide de población es un gráfico que brinda información sobre la población de un lugar en un momento determinado. En ella se representa, básicamente, la composición por edad y sexo de la población, pero, ademas, se puede inferir otro tipo de información, como migraciones, mortalidad infantil , guerras, epidemias, políticas vinculadas a la natalidad, etc. Es decir, analizando una pirámide de población se puede interpretar la dinámica y evolución de una población y, en algunos casos, ciertos factores que modifican su composición por edad y sexo.

Tipos de pirámides:

    • Pirámide estable: este modelo de pirámide corresponde a poblaciones en las que la natalidad y la mortalidad se mantienen constantes durante un largo periodo de tiempo.                                                   
    Esquema de pir�mide de poblaci�n estable
    • Pirámide progresiva: en este modelo de pirámide se observa una base muy ancha y una cima muy angosta. Es tópico de poblaciones en las que tanto la natalidad como la mortalidad son altas y la población crece a un ritmo rápido.

      Esquema de pir�mide de poblaci�n progresiva


      • Pirámide regresiva: en este modelo, la base de la pirámide es mas pequeña que los escalones siguientes. La pirámide adquiere esta forma en poblaciones cuya natalidad ha descendido en los últimos años y es baja. Este fenómeno genera un envejecimiento de la población.
      Esquema de pir�mide de poblaci�n regresiva



      Los cambios del rol de la mujer:
      El profundo cambio en las normas y actitudes en las relaciones personales modernas se refleja en transformaciones en la fecundidad y la familia que han caracterizado el cambio demográfico reciente.Los puntos a tener en cuenta para saber el por que del cambio del rol de la mujer son los siguientes:

      • La importancia de la autonomía individual es una parte crucial en la manifestación de los cambios en los comportamientos demográficos de hoy día. Pero la autonomía y la realización personal, así como la transición hacia un modelo de familia más moderna e individualista, son ciertamente más revolucionarios para la vida de las mujeres que para la vida de los varones. Estos cambios también se vinculan con los distintos niveles de equidad de género alcanzados en mayor medida en instituciones donde el individuo es central (sistema educativo y mercado laboral) que en instituciones donde lo central es la familia.

      • El acceso a los servicios de planificación de familiar, ha brindado a las mujeres la posibilidad de tener una mejor preparación en capital humano al contar con niveles de enseñanza superior, a disminuir el número de hijos, lo que ha permitido conciliar la crianza de su descendencia con el empleo. Además, como resultado de la atención prenatal, obstétrica y neonatal se ha logrado aumentar el número de años de vida sana al reducirse la discapacidad y la muerte prematura de las mujeres y los recién nacidos.
      • El cambio en la estructura por edad y sexo –feminización de la vejez- con las condiciones de desigualdad social y económica que prevalecen en el país, así como con el actual perfil epidemiológico resultado de los aspectos anteriores y de una mayor presencia de hábitos y conductas de riesgo que implicarán retos en materia de salud que habrán de enfrentar las mujeres. 
      • El aumento en la escolaridad femenina entre las generaciones jóvenes y el incremento de la participación femenina en los mercados laborales; los programas de apoyo a personas mayores y los seguros para jefas de familia sin duda son signos positivos, pero se requieren políticas de género que enfrenten de manera integral el proceso de envejecimiento con un enfoque de género.

      GESTACIÓN Y PARTO

      Desarrollo Embrionario

      DESARROLLO EMBRIONARIO: QUÉ ES Y SUS PROCESOS

      Se conoce con el nombre de desarrollo embrionario las etapas por las cuales pasa el embrión, una vez ocurrido el proceso de fecundación. Es una fase bastante particular, ya que todo el material genético empieza a transformarse. Es entonces cuando empiezan a darse y tapas de morfo génesis, así como ciertos estados incipientes que apuntan a la diferenciación y especialización celular.

      Las etapas del desarrollo embrionario

      Son varias las fases que comprende el desarrollo embrionario.  Para detallarlas mejor, en el presente texto las hemos ordenado en base a semanas y meses. En primera instancia, queremos hablar de la fecundación, segmentación celular e implantación. Acto seguido, vamos a describir breve mente las dos primeras semanas. Luego, hay lapso entre la semana tres la semana ocho. A partir de este momento, hacemos una descripción en base a  meses.

      1. FECUNDACIÓN

      Se trata de la unión del óvulo con el espermatozoide. Como reacción inicial, ocurre algo llamado acrosoma, tener otra cosa que la producción de enzimas tipo hidrolíticas que ayudan a la entrada del espermatozoide dentro del óvulo. Cuando esto sucede, se forman llamado cigoto. Éste sea voto tiene un total de 46 cromosomas y se ubican las trompas de Falopio.
      Hay que tener en cuenta que la fase de fecundación es un tanto compleja. Implica una serie de pasos, donde debe haber una muy buena coordinación molecular. Es entonces cuando el óvulo se activa y aparecen los núcleos haploides de los gametos.

      2. SEGMENTACIÓN E IMPLANTACIÓN

      Tres días después de ocurrido la fecundación, sucede que el cigoto entra en un proceso de segmentación. Vale decirse que cuando esto acontece, el cigoto un se encuentran las trompas de Falopio. No obstante, a medida que aumenta la división celular aparece un conjunto conformado por un total de 16 células, el cual recibe el nombre de mórula.
      Es al cabo de estos tres días, cuando la mórula recorre el camino desde las trompas de Falopio hasta la cavidad el útero. Al llegar a este lugar, se acumula bastante líquido en su interior. Este cambio hace que pasa a llamarse de otra manera: se le bautizó ahora con el nombre de blastocito.
      Posteriormente, entre el cuarto y el quinto día el blastocito crece y tener un total de 58  células. Luego, al cabo de siete días desde la fecundación se adquiere al endometrio; llegando oro tener un total que oscila entre 100 y 250 células.

      3. DOS PRIMERAS SEMANAS

      Al ganar complejidad celular, el blastocito pasa a llamarse ahora trofoblasto. Se trata de una estructura con muchos núcleos, misma que está constituida por un sincitiotrofoblasto externo y un citotrofoblasto interno. Por otra parte, y aparecen unas vellosidades externos que tienen la misión de transportar nutrientes exigimos hacia la parte más interna del cigoto.
      De lo antes dicho, podemos inferir que las dos primeras semanas del sigo tuyo es capaz de alimentarse por su cuenta. Por otra parte, en esta fase posterior a los siete u ocho días posteriores a la fecundación; ocurre la diferenciación entre el ectodermo y el endodermo. Igualmente, empieza a surgir el llamado cordón umbilical, mismo que va servir para la alimentación del feto en etapas posteriores.

      4. LA TERCERA SEMANA

      Es una semana importante, ya que está marcada por el proceso de gastrulación. Es entonces cuando se conforman las llamadas te escapa germinal es el embrión. Vale decirse que estas cartas son las que da lugar a órganos específicos, dependiendo de la ubicación de las mismas. 

      5. ENTRE LA SEMANA 4 Y LA SEMANA 8

      Se suele denominar este período con el nombre de fase embrionaria. Ya se inicia el proceso de aparición de órganos específicos del feto. Además, se gesta un crecimiento vellositario. Igualmente, aparecen una cero las llamadas Hofbauer; mismas que cumplen con funciones macrofágicas.
      Es importante indicar que durante la cuarta semana parece la llamada notocorda, siendo este un conjunto de células que tienen su origen en la capa del mesodermo. Son células indicadas para que las otras capas no pasen a formar parte de la epidermis. En cambio, ayudan a que otras células se integren y del lugar al sistema neural.

      6. EL TERCER MES

      A partir del tercer mes, se establece el denominado periodo fetal. Es una fase un tanto compleja, ya que engloba procesos de maduración de diversos órganos y de tejidos.  Se caracteriza por la repentina rapidez, en poco tiempo se desarrollan estructuras y partes del cuerpo en general.
      Hay que tener en cuenta que empieza a destacar el tamaño de la cabeza del feto. El crecimiento del resto del cuerpo es mucho más lento, llegando a suceder que la cabeza incluso representa casi la mitad del tamaño del feto.  Este tamaño de la cabeza se mantiene grande, pues posteriormente llega a medir hasta la tercera parte del feto. Es en el momento del nacimiento cuando esta llega a tener una proporción de la cuarta parte del feto.

      7. EL CUARTO Y EL QUINTO MES

      En este par de meses, se nota  un incremento en la longitud. El feto crece de manera importante, ya que llega a superar los 15 cm de largo. Además, ya se puede apreciar el surgimiento de cabello en el cráneo. Asimismo, en las cejas. Durante estos meses, el feto está cubierto por un feto llamado lanugo.  Las manos y pies empiezan a ser notables. Por otra parte, ya tiene un tamaño tal que el vientre de la madre se nota inevitablemente abultado.

      8. SEXTO Y SÉPTIMO MES

      Ya es una de las etapas casi definitivas. Llama la atención que la piel gana un aspecto rojizo y bastante arrugado. Esto se debe lucense de tejido conectivo. Si bien la mayoría de los sistemas del feto ya están desarrollados, ocurre que aún falta desarrollo a nivel del sistema respiratorio del sistema nervioso. Esto lo que causó el color de piel antes descrito.

      9. OCTAVO Y NOVENO MES

      Se empieza redondear el contorno de la silueta del bebé. Se eliminan las arrugas de la piel. Aparecen depósitos de lípidos en la zona subcutánea. Además, ocurre que las glándulas sebáceas genera una sustancia llamada vérnix, la cual ayuda de manera importante a la protección del feto. Hay que recordar que este último debe prepararse para el alumbramiento, es decir la salida del vientre de su madre.
      Ya en este momento, el feto llega a pesar entre 2 y 4 kilos. Además, su tamaño superan los 50 centímetros. Curiosamente, al acercarse el noveno mes la cabeza si agranda en cuanto a su circunferencia al cada año. Esto se hace para que la misma pueda pasar con comodidad a través del canal del parto.
      Faltando una semana para el nacimiento, el feto consume líquido amniótico por su propia cuenta. Incluso, es posible que aparezcan sus primeras evacuaciones con aspecto negruzco y bastante pegajoso. Posteriormente, se aprecia que el feto empieza a girar quedando de cabeza para poder salir durante el alumbramiento.
      Fuentes usadas:
      PARA SABER MAS DEL TEMA:

      lunes, 28 de octubre de 2019

      ciclo sexual

      ciclo sexual femenino





      La menstruación es la descamación del revestimiento interno del útero (endometrio), que se acompaña de sangrado. Se produce aproximadamente en ciclos mensuales durante los años fértiles de la vida de la mujer, excepto durante el embarazo. La menstruación empieza en la pubertad (con la menarquia) y cesa definitivamente con la menopausia.
      el primer día de sangrado se considera el comienzo de cada ciclo menstrual (día 1). El ciclo finaliza justo antes de la siguiente menstruación. Los ciclos menstruales normales varían entre 25 y 36 días. Solo del 10 al 15% de las mujeres tienen exactamente ciclos de 28 días, mientras que como mínimo en el 20% de las mujeres los ciclos son irregulares, es decir, más largos o más cortos que el intervalo normal. Por lo general, los ciclos varían más y los intervalos entre los períodos son más prolongados en los años inmediatamente posteriores al inicio de la menstruación (menarquia) y anteriores a la menopausia.
      El sangrado menstrual dura de 3 a 7 días, con un promedio de 5 días. La sangre perdida durante un ciclo menstrual oscila entre 15 y 75 cm3. Una compresa higiénica o un tampón, según el tipo, puede absorber unos 30 cm3 de sangre. La sangre menstrual, a diferencia de la sangre que brota de una herida, no forma coágulos a menos que el sangrado sea muy intenso.
      Las hormonas regulan el ciclo menstrual. Las hormonas luteinizante y foliculoestimulante, producidas por la hipófisis, promueven la ovulación y estimulan a los ovarios para producir estrógenos y progesterona. Los estrógenos y la progesterona estimulan el útero y las mamas para prepararse para una posible fecundación.
      El ciclo menstrual tiene tres fases:
      • Folicular (antes de la liberación del óvulo)
      • Ovulatoria (liberación del huevo)
      • Lútea (después de la liberación del óvulo)
      comienza con una hemorragia (menstruación), que marca el primer día de la fase folicular.
      Cuando se inicia la fase folicular, los niveles de estrógeno y progesterona son bajos. Como consecuencia, se produce la descomposición y el desprendimiento de las capas superiores del revestimiento uterino (endometrio) y tiene lugar la menstruación. En esta fase, el nivel de hormona foliculoestimulante aumenta ligeramente y estimula el desarrollo de varios folículos de los ovarios. Cada folículo contiene un óvulo. Más tarde en esta fase, a medida que la concentración de hormona foliculoestimulante va disminuyendo, solo un folículo sigue su desarrollo. Este folículo produce estrógenos.
      La fase ovulatoria comienza con un aumento en la concentración de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. La hormona luteinizante estimula el proceso de liberación del óvulo (ovulación), que suele ocurrir entre 16 y 32 horas después de que comience su elevación. El nivel de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel de progesterona comienza a elevarse.

      Durante la fase lútea descienden las concentraciones de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. El folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona. Durante la mayor parte de esta fase, la concentración de estrógenos es alta. La progesterona y los estrógenos provocan un mayor engrosamiento del endometrio, que se prepara para una posible fertilización. Si el óvulo no se fertiliza, el cuerpo lúteo degenera y deja de producir progesterona, el nivel de estrógenos disminuye, se descomponen y desprenden las capas superiores del revestimiento, y sobreviene la menstruación (el inicio de un nuevo ciclo menstrual).

      ciclo sexual masculino





      Antes de empezar, es importante hablar sobre la hormona que marcará el trascurso de este ciclo. La testosterona es la hormona producida por los testículos que se encarga principalmente de la función sexual y reproductiva, el desarrollo de la masa muscular, el crecimiento del vello púbico y el cambio a un tono de voz más profundo, entre otras cosas. 
      Es por ello que la testosterona pasa por diferentes fases influyendo en el estado anímico y físico de las personas, sobre todo en aquellas con pene. Los bajos niveles de testosterona pueden producir síntomas como alteraciones de sueño, irritación, depresión y por supuesto en el apetito sexual y las erecciones.

      Tipos de ciclos hormonales masculinos

      Tener más o menos cantidad de testosterona afecta directamente en la salud física y mental. Y, aunque aún se está estudiando, existe una clasificación de tipos de ciclos hormonales masculinos según los picos de producción de esta y el tiempo de frecuencia en los que se dan: 
      Extracorto: también llamado Síndrome del Minuto de Testosterona (SMT), este ciclo consiste en alteraciones hormonales que duran unos 20 minutos. Se calcula que los hombres y personas con pene pueden tener estos picos hasta 6 o 7 veces en un día.
      Estas fluctuaciones se asocian a un ritmo cardíaco alto Así que, si ves que está en este momento, mejor no le des ningún susto 
      Diario: se trata de un ciclo que dura todo un día. Por la mañana 🌞 el nivel de testosteronas es muy alto y baja a medida que pasa el día  En concreto, al despertar tienen entre 800 y 1.000 mg de testosterona, aproximadamente y por la tarde 400 mg
      Es principalmente por esto que muchos hombres y personas con pene tienen más deseo sexual y prefieren tener sexo por la mañana. Y mientras duerme... ¿Sabes cuántas erecciones tiene un pene?





      domingo, 29 de septiembre de 2019


      Gametogénesis
      La gametogénesis es el proceso por el cual ciertos organismos, como el humano y algunas plantas, inician el proceso de división celular para la formación de gametos o células sexuales.
      Cada ser vivo tiene ciclos biológicos diferentes que definen la cantidad, forma y momento en que se activará la gametogénesis pero todos ellos se caracterizan por su reproducción sexual.
      La gametogénesis se produce en las células germinales, las cuales contienen la información genética. Una célula germinal diploide, que contiene solo la mitad de la información genética en un juego de cromosomas, se divide en meiosis para generar 4 células o gametos haploides.
      La gametogénesis permite que los gametos, tanto masculinos como femeninos, contengan solo la mitad de la información genética generando de esta forma diversidad genética con los genes de madre y el padre.

      Etapas básicas:


      • 1°- Reproducción sexual. Gametogonia, mitosis consecutivas.
      • 2°- Crecimiento y maduración de las células (gametocitos, a partir de ahora) espermatocitos y ovocitos. Poseen una completa (generalmente diploide) de cromosomas. En este punto, el acontecimiento crucial de la gametogénesis en los animales se produce: la división de los gametocitos por medio de la meiosis, lo que provoca una reducción del número de cromosomas en estas células y su conversión en células haploides.
      • 3°-Formación del espermatozoide y células huevo, que adquieren flagelos y membranas embrionarias respectivamente.

      Gametogénesis masculina:


      La gametogénesis masculina se llama espermatogénesis, que continúa durante toda la vida del varón tras la pubertad. De una espermatogonia proceden 4 espermatozoides fecundantes y hay una fase de espermátide que debe madurar hasta la formación del espermatozoide maduro.

      Gametogénesis femenina:

      La gametogénesis femenina denominada ovogénesis, se caracteriza porque se inicia y finaliza en la vida intraembrionaria, nunca más habrá nueva formación de ovogonias, su número irá reduciéndose a lo largo de la vida hasta la menopausia, de cada oocito sólo se produce un óvulo y un corpúsculo polar no fertilizable. No existe ninguna fase final de maduración como en la espermatogénesis y todos los óvulos maduros serán portadores de un gonosoma X.






      lunes, 16 de septiembre de 2019

      ¿Qué es la reproducción?

      La reproducción es el proceso por el cual los organismos generan más organismos de su
      tipo. El aparato reproductor es esencial para mantener viva a una especie, a
      diferencia de otros sistemas del cuerpo.
      En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales,
      o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u óvulo, se
      unen en el sistema reproductor femenino. Cuando un espermatozoide fertiliza (se une) a
      un óvulo, este óvulo fertilizado recibe el nombre de cigoto. El cigoto atraviesa un proceso
      en el que se convierte en embrión y se desarrolla hasta ser un feto.
      Para la reproducción, se necesita tanto del aparato reproductor masculino como del
      aparato reproductor femenino.

      Sistema reproductor femenino


      La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva. La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce ala vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo.La abertura vaginal está rodeada por dos pares de
      pliegues de piel llamados labios. El clítoris, un pequeño órgano sensorial, está ubicado
      hacia la parte delantera de la vulva, donde se unen los pliegues de los labios. Entre los
      labios, hay aberturas hacia la uretra (el canal que transporta la orina desde la vejiga hacia
      la parte externa del cuerpo).
      Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, las trompas de
      Falopio y los ovarios.La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura vaginal hasta el útero. Como posee paredes musculares, la vagina se puede expandir y contraer.
      Esta capacidad de ensancharse o estrecharse permite que la vagina pueda albergar algo tan
      delgado como un tampón o tan ancho como un bebé. Las paredes musculares de la
      vagina están recubiertas por membranas mucosas, que la mantienen húmeda y protegida.
      Como cualquier otro ser viviente, los seres humanos se reproducen. De esta manera la
      población crece.
      En el caso de los seres humanos, esto sucede cuando el aparato reproductor masculino
      se une al aparato reproductor femenino para crear un bebé.
      El útero tiene forma de pera invertida, con un recubrimiento grueso y paredes musculares;
      de hecho, el útero posee algunos de los músculos más fuertes del cuerpo de la mujer.
      Estos músculos son capaces de expandirse y contraerse para albergar al feto en
      crecimiento y después ayudan a empujar al bebé hacia afuera durante el parto. Cuando
      una mujer no está embarazada, el útero mide tan solo unas 3 pulgadas (7,5 centímetros)
      de largo y 2 pulgadas (5 centímetros) de ancho.

      https://kidshealth.org/es/teens/female-repro-esp.html

      Sistema reproductor masculino

      Todos los seres vivos se reproducen. La reproducción –el proceso mediante el
      cual los organismos engendran otros organismos similares a ellos mismos– es
      uno de los rasgos que distingue a los seres vivos de los seres inertes. Pero,
      aunque que el sistema reproductor es fundamental para mantener viva a una
      especie, a diferencia de otros sistemas corporales, no es fundamental para
      mantener vivo al individuo.
      En el proceso reproductor humano, participan dos tipos de células sexuales,
      o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino,
      u ovocito, entran en contacto en el sistema reproductor femenino y se funden
      entre sí engendrando un nuevo ser. Tanto el sistema reproductor
      femenino como el masculino son necesarios para la reproducción.
      Los seres humanos, al igual que otros organismos, transmiten ciertas
      características de sí mismos a la siguiente generación a través de sus genes,
      estructuras especializadas en transmitir los rasgos humanos. Los genes que los
      padres trasmiten a sus hijos son los que determinan que estos últimos se
      parezcan a otros miembros de su familia, pero también son los que hacen único
      a cada ser humano. Esos genes proceden del espermatozoide del padre y del
      ovocito de la madre, producidos por los sistemas reproductores masculino y
      femenino, respectivamente.
      Entender el sistema reproductor masculino: qué es, qué funciones desempeña
      y los problemas que puede presentar puede ayudarle a entender mejor la salud