lunes, 28 de octubre de 2019

ciclo sexual

ciclo sexual femenino





La menstruación es la descamación del revestimiento interno del útero (endometrio), que se acompaña de sangrado. Se produce aproximadamente en ciclos mensuales durante los años fértiles de la vida de la mujer, excepto durante el embarazo. La menstruación empieza en la pubertad (con la menarquia) y cesa definitivamente con la menopausia.
el primer día de sangrado se considera el comienzo de cada ciclo menstrual (día 1). El ciclo finaliza justo antes de la siguiente menstruación. Los ciclos menstruales normales varían entre 25 y 36 días. Solo del 10 al 15% de las mujeres tienen exactamente ciclos de 28 días, mientras que como mínimo en el 20% de las mujeres los ciclos son irregulares, es decir, más largos o más cortos que el intervalo normal. Por lo general, los ciclos varían más y los intervalos entre los períodos son más prolongados en los años inmediatamente posteriores al inicio de la menstruación (menarquia) y anteriores a la menopausia.
El sangrado menstrual dura de 3 a 7 días, con un promedio de 5 días. La sangre perdida durante un ciclo menstrual oscila entre 15 y 75 cm3. Una compresa higiénica o un tampón, según el tipo, puede absorber unos 30 cm3 de sangre. La sangre menstrual, a diferencia de la sangre que brota de una herida, no forma coágulos a menos que el sangrado sea muy intenso.
Las hormonas regulan el ciclo menstrual. Las hormonas luteinizante y foliculoestimulante, producidas por la hipófisis, promueven la ovulación y estimulan a los ovarios para producir estrógenos y progesterona. Los estrógenos y la progesterona estimulan el útero y las mamas para prepararse para una posible fecundación.
El ciclo menstrual tiene tres fases:
  • Folicular (antes de la liberación del óvulo)
  • Ovulatoria (liberación del huevo)
  • Lútea (después de la liberación del óvulo)
comienza con una hemorragia (menstruación), que marca el primer día de la fase folicular.
Cuando se inicia la fase folicular, los niveles de estrógeno y progesterona son bajos. Como consecuencia, se produce la descomposición y el desprendimiento de las capas superiores del revestimiento uterino (endometrio) y tiene lugar la menstruación. En esta fase, el nivel de hormona foliculoestimulante aumenta ligeramente y estimula el desarrollo de varios folículos de los ovarios. Cada folículo contiene un óvulo. Más tarde en esta fase, a medida que la concentración de hormona foliculoestimulante va disminuyendo, solo un folículo sigue su desarrollo. Este folículo produce estrógenos.
La fase ovulatoria comienza con un aumento en la concentración de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. La hormona luteinizante estimula el proceso de liberación del óvulo (ovulación), que suele ocurrir entre 16 y 32 horas después de que comience su elevación. El nivel de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel de progesterona comienza a elevarse.

Durante la fase lútea descienden las concentraciones de las hormonas luteinizante y foliculoestimulante. El folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma el cuerpo lúteo, que produce progesterona. Durante la mayor parte de esta fase, la concentración de estrógenos es alta. La progesterona y los estrógenos provocan un mayor engrosamiento del endometrio, que se prepara para una posible fertilización. Si el óvulo no se fertiliza, el cuerpo lúteo degenera y deja de producir progesterona, el nivel de estrógenos disminuye, se descomponen y desprenden las capas superiores del revestimiento, y sobreviene la menstruación (el inicio de un nuevo ciclo menstrual).

ciclo sexual masculino





Antes de empezar, es importante hablar sobre la hormona que marcará el trascurso de este ciclo. La testosterona es la hormona producida por los testículos que se encarga principalmente de la función sexual y reproductiva, el desarrollo de la masa muscular, el crecimiento del vello púbico y el cambio a un tono de voz más profundo, entre otras cosas. 
Es por ello que la testosterona pasa por diferentes fases influyendo en el estado anímico y físico de las personas, sobre todo en aquellas con pene. Los bajos niveles de testosterona pueden producir síntomas como alteraciones de sueño, irritación, depresión y por supuesto en el apetito sexual y las erecciones.

Tipos de ciclos hormonales masculinos

Tener más o menos cantidad de testosterona afecta directamente en la salud física y mental. Y, aunque aún se está estudiando, existe una clasificación de tipos de ciclos hormonales masculinos según los picos de producción de esta y el tiempo de frecuencia en los que se dan: 
Extracorto: también llamado Síndrome del Minuto de Testosterona (SMT), este ciclo consiste en alteraciones hormonales que duran unos 20 minutos. Se calcula que los hombres y personas con pene pueden tener estos picos hasta 6 o 7 veces en un día.
Estas fluctuaciones se asocian a un ritmo cardíaco alto Así que, si ves que está en este momento, mejor no le des ningún susto 
Diario: se trata de un ciclo que dura todo un día. Por la mañana 🌞 el nivel de testosteronas es muy alto y baja a medida que pasa el día  En concreto, al despertar tienen entre 800 y 1.000 mg de testosterona, aproximadamente y por la tarde 400 mg
Es principalmente por esto que muchos hombres y personas con pene tienen más deseo sexual y prefieren tener sexo por la mañana. Y mientras duerme... ¿Sabes cuántas erecciones tiene un pene?





1 comentario:

  1. 4 - falta que corrijan o completen
    5 - sigue sin corregir - sin hacer el Powtoon
    6 - aplicar alineación justificada - faltan links a fuentes de información - falta Kizoa
    7, 8 y 9 - sin hacer

    ResponderEliminar